Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo
Cartel que pone Nos falta Tehuel, apoyado sobre una columna

#BanderazoTrans del archivo de la memoria Trans en su acción en la ciudad de Santa Fe. By TitiNicola - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=107825749

Blog

Tehuel de la Torre: La voz trans perdida en Argentina y la batalla de Pierina Nochetti por la libertad de expresión y los derechos LGBTI

Por Mireya Cidón (@mnodic), Amnistía Internacional,

En un mismo país, Argentina, dos historias se entrelazan revelando la lucha constante por la justicia y la igualdad.

En la localidad de Alejandro Korn, Tehuel de la Torre, un joven transgénero desapareció el 11 de marzo de 2021, sumiendo a su comunidad en la incertidumbre y la desesperación. Su caso, marcado por la falta de avances en la investigación y la negligencia de las autoridades, pone de relieve la violencia y discriminación que enfrentan las personas trans en el país.

Por otro lado, en la localidad de Necochea, Pierina Nochetti, una activista lesbiana y defensora de los derechos humanos, se enfrenta a un juicio acusada de "daño agravado" por ser parte de una manifestación y presuntamente pintar un mural que exige justicia para Tehuel.

Estas dos historias, aunque separadas por kilómetros, convergen en un mismo mensaje: la lucha por la igualdad y la justicia une a las personas que creen en los derechos humanos y, aunque los desafíos sean grandes, la esperanza y la solidaridad nunca se extinguen.

Retrato de Tehuel de la Torre

Tehuel de la Torre. © Argentina.gob.ar , CC BY 4.0

Tehuel de la Torre, un joven transgénero desaparecido el 11 de marzo de 2021

Tehuel de la Torre, un joven transgénero de 21 años, desapareció el 11 de marzo de 2021 en la localidad de Alejandro Korn, en Buenos Aires, Argentina. Tehuel fue visto por última vez en la casa de Luis Alberto Ramos, un hombre que le había ofrecido trabajo.

El caso generó gran atención mediática y movilización social, debido a la falta de avances en la investigación y a las sospechas sobre la participación de Ramos en la desaparición de Tehuel. A pesar de la intensa búsqueda y las numerosas marchas y manifestaciones exigiendo justicia, Tehuel aún no ha sido encontrado.

La investigación ha sido criticada por su lentitud y falta de diligencia, así como por la presunta negligencia de las autoridades en la búsqueda de Tehuel y el esclarecimiento de los hechos. Se pide que los procedimientos de búsqueda de personas y las investigaciones se realicen con perspectiva de género y diversidad y se contemple la identidad de género de la víctima o persona desaparecida. Este caso ha puesto de manifiesto la discriminación y la violencia que enfrentan las personas transgénero en Argentina y ha generado un amplio debate sobre los derechos de esta comunidad y la necesidad de proteger su seguridad y bienestar.

Pierina Nochetti, posibles cuatro años de cárcel por protestar

Pierina Nochetti es una activista LGBTI+ que durante años ha formado parte del comité organizador de la Marcha del Orgullo en Necochea, una localidad costera en la provincia de Buenos Aires. Pierina participó en la manifestación de 2022 que clamaba por la desaparición del joven trans, y tomó parte en la creación de un mural que cuestionaba: "¿Dónde está Tehuel?"

A raíz de su acción, Nochetti tuvo que enfrentarse a un juicio por una acción de supuesto "daño agravado" a un patrimonio histórico de la ciudad, aunque en un intento de evitarlo, el fiscal le propuso reparar el daño como alternativa. La activista se negó rotundamente a tapar un mural que simboliza una preocupación colectiva, argumentando que sería anular una voz que clama por la justicia. El juicio fue pospuesto al 30 de octubre.

Cartela con la activista LGBTI Pierina Nochetti
La pintada fue realizada en una pared donde habitualmente se encuentran murales y grafitis, sin que se hayan registrado persecuciones penales similares en ocasiones anteriores. Esto generó interrogantes sobre la acción legal contra Nochetti y llevó a solicitar al Procurador General de la Provincia de Buenos Aires, acceso a información pública para conocer la cantidad de casos iniciados por los delitos de "daño" y "daño agravado" relacionados con grafitis y pintadas en espacios públicos.

El recurso al derecho penal debe ser la última instancia y su aplicación debe respetar las garantías del debido proceso, así como los principios de legalidad, razonabilidad y no arbitrariedad. Amnistía Internacional intervino dirigiendo una carta al Fiscal de la UFI 1 de Necochea, cuestionando la acción penal impulsada contra Nochetti. Mientras que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que ciertos grupos vulnerables, como los defensores de causas LGBTI+, son con frecuencia objeto de discriminación y estigmatización, incluso a través de procesos penales, debido al contenido de sus reclamaciones.


En este sentido, Amnistía Internacional recalca que, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos, la criminalización de activistas LGBTI+ requiere una estricta evaluación de necesidad y proporcionalidad. Es decir, debe demostrarse que no existe una alternativa menos severa y que no se menoscaba el derecho a la libertad de expresión en sí mismo. Toda esta situación está teniendo un impacto muy negativo en el trabajo, salud y vida de Pierina Nochetti y en la comunidad LGBTI+ que ella representa.

La situación actual de Nochetti es que lleva dos años imputada y está esperando la celebración del juicio, pospuesto para el 30 de octubre, en el que podrían imputarle hasta 4 años de prisión por su activismo.

La historia de Tehuel de la Torre y la valiente resistencia de Pierina Nochetti nos recuerdan que la lucha por los derechos humanos nunca es fácil ni lineal. Pero con cada paso que damos hacia adelante, nos acercamos un poco más a un mundo donde todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto, sin importar su identidad de género u orientación sexual.

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.